• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Juridico » Proyecto incorpora a todos los docentes en un solo régimen

Proyecto incorpora a todos los docentes en un solo régimen

Publicado por Miguel Torres el 5 de agosto de 2012 Deja un comentario

Recoge los principios de la meritocracia, ascensos y aumentos

55,000 maestros de CPM pasarán al nivel inmediato superior

El proyecto de Ley de Reforma Magisterial incorpora a todos los docentes en un solo régimen de manera automática, afirmó la ministra de Educación, Patricia Salas, quien abogó por un amplio debate para “romper las viejas inercias” que dificultan la mejora del sistema educativo peruano.

Pidió que los planteamientos de los diversos sectores confluyan en el esfuerzo único de que la educación sea mejor y que tengamos mejores maestros.

“Si a todos nos anima ese mismo esfuerzo, creo que tanto el debate como los resultados serán auspiciosos y empezaremos a romper viejas inercias en favor de la mejora”, señaló.

Hoy –puntualizó– existen dos regímenes laborales que dividen y enfrentan a los maestros: la Ley del Profesorado, que data de 1984, y el de la Carrera Pública Magisterial, de 2007.

“El nuevo proyecto incorpora a todos los docentes en un solo régimen de manera automática, rescatando lo mejor de las dos leyes magisteriales vigentes y estructura un marco normativo más coherente para superar las deficiencias existentes”, dijo.

La titular de Educación sostuvo que la nueva propuesta aprobada el viernes en el Consejo de Ministros recoge los principios de meritocracia e instrumentos como la evaluación contemplados en la Ley de Carrera Pública Magisterial, pero amplía sus alcances.

“Lamentablemente, la Ley de Carrera Pública Magisterial solo había logrado incorporar a un pequeño número de maestros y se necesitaba trabajar con el conjunto de maestros, tanto para mejorar como para estimular su mejora”, anotó.

Salas explicó que otro problema hallado en el magisterio es el desorden en la gestión de los salarios y la gestión magisterial propiamente dicha.

“Hemos encontrado que hay maestros que tienen la misma responsabilidad, con la misma antigüedad, así como trabajos iguales, pero ganan diferente. O que se dan bonificaciones en lugares que no corresponden”. Puntualizó que no se puede tener a los maestros en dos regímenes laborales, porque ello genera un mayor nivel de conflicto y mayores dificultades para la gestión de los recursos humanos.

Interpelación

“Lo que nos preocupa y queremos solucionar con esta ley es ordenar el aparato normativo que plantea la relación del ministerio con los docentes y que tiene como pilares el sistema de formación de maestros y el sistema de promoción de la innovación, así como la renovación pedagógica.”

Por otro lado, consideró que la interpelación, que impulsa un sector de la oposición por promover esta nueva norma que reemplazará a la Ley de Carrera Pública Magisterial, es un mecanismo democrático y concurrirá a ella si así lo decide el Congreso.

Añadió que, al final, es bueno que la mejora de la educación y del magisterio se ponga en el centro del debate.

En entrevista con RPP subrayó que es necesario ayudar a los maestros a diferenciarse del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP (Conare-SUTEP), facción ligada con el Movadef senderista, pues de lo contrario “los vamos a empujar a ellos”. Refirió que la propuesta no soluciona en su totalidad este tema, pero es un elemento que aporta a generar un compromiso de los maestros con el sistema, pero a la vez aislar y deslegitimar a la facción vinculada con el senderismo.

Bancadas dispuestas a su análisis

Representantes de las diversas bancadas del Parlamento expresaron  su disposición de analizar y debatir el proyecto de ley de reforma magisterial que presente el Ejecutivo, para encontrar una fórmula que contribuya a mejorar la educación del país.

El vocero de Alianza por el Gran Cambio, Enrique Wong, dijo que su bancada hará los aportes necesarios para perfeccionar esa norma, que reemplazará a la Ley de Carrera Pública Magisterial, con el objetivo de mejorar el sistema educativo público.

Mariano Portugal, vocero de Alianza Parlamentaria, aseveró que su grupo tiene voluntad de evaluar la iniciativa del Poder Ejecutivo, porque entiende que es una oportunidad de mejorar la situación del magisterio.

Víctor Andrés García Belaunde, de la nueva bancada Acción Popular-Frente Amplio, recalcó que estudiarán este proyecto detenidamente, al margen de la interpelación promovida contra la ministra de Educación, Patricia Salas, por ese tema.

Para la vocera alterna de Gana Perú, Ana María Solórzano, las bancadas deben debatir con “responsabilidad política”, teniendo como norte buscar la mejora en la educación.

Beneficios

1. Los cerca de 55,000 profesores que ingresaron en la Carrera Pública Magisterial (CPM) pasarán al nivel inmediato superior con la nueva ley, como reconocimiento al esfuerzo adicional que hicieron para evaluarse y mejorar su desempeño, precisó la ministra de Educación, Patricia Salas.

2. Indicó que al subir un nivel, estos docentes se beneficiarán con el aumento previsto en la nueva norma y, a partir de allí, podrán seguir escalando en los ocho niveles establecidos por la nueva carrera magisterial que propone el proyecto de ley.

3. La ministra Salas O’Brien no adelantó el monto del presupuesto que demandará la implementación de la nueva ley, pero aseguró que el Ejecutivo cuenta con la suficiente reserva financiera para garantizar su aplicación.

Datos

La propuesta del Ejecutivo constituye la reforma educativa más importante de las últimas décadas, pues defiende la meritocracia, los ascensos y los incrementos salariales en el sector.

La Presidencia del Consejo de Ministros sostuvo que la norma reivindica a todos los maestros sin excepción e incide en la meritocracia, que es la mejor vía para garantizar una educación de calidad para todos.

Uno de los propósitos del Gobierno es generar una política educativa inclusiva y no de exclusión, como ocurre actualmente.

La nueva ley aumenta de cinco a ocho los niveles de carrera para permitir a los maestros mayores oportunidades de ascenso e incremento salarial durante su vida laboral, basándose en la calidad de su desempeño profesional.

Se amplían las áreas de desarrollo profesional de los docentes, pues, además del ejercicio en docencia y cargos directivos, pueden desempeñarse en las áreas de capacitación, innovación e investigación.

Ordena y simplifica la estructura de remuneraciones de todos los docentes, en una política que busca transparentar el pago de los maestros.

Diario El Peruano (05/08/2012)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: educación, profesores, Regimen

PRÓXIMO EVENTO: "SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO"

Invitarte este Lunes 12 de Mayo de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller SIRE presencial sabado 17 de mayo

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto