• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Noticias » La industrialización llegará a región amazónica del Perú

La industrialización llegará a región amazónica del Perú

Publicado por Miguel Torres el 12 de marzo de 2014 Deja un comentario

El Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI) es una iniciativa que impulsará el surgimiento de auténticas empresas manufactureras en la zona amazónica, razón por la cual las cámaras de comercio e industria apoyan la iniciativa, pues la consideran vital para el progreso económico de esta macrorregión.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Ucayali, Nelson Torres, opinó que un sector que se vería beneficiado con un plan de este tipo sería el forestal.

“Siempre manifestamos que las exportaciones forestales deben tener valor agregado. Ello no solo significará mayores ingresos para el Estado y la región, sino también la generación de más puestos de trabajo formales”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

En ese sentido, propuso aplicar ciertos incentivos a los empresarios madereros a fin de que trabajen en la transformación de tablones tradicionales en productos utilitarios y de gran demanda en el mercado internacional.

Paso seguro

Torres dijo que las autoridades –específicamente el Ministerio de la Producción– dieron un paso seguro en la elaboración del PNDI, pues se trata de un complemento importante de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Amazonía.

“Ello, además, reducirá nuestras importaciones de madera, considerando que contamos con una serie de especies que pueden ser explotadas adecuadamente con nuevos lineamientos de industrialización”, manifestó.

Comentó que la industrialización también implica inclusión social. “Se trata, pues, de un compromiso asumido por el Gobierno. El PNDI es, precisamente, la unión de actores muy relacionados con el desarrollo de la selva”.

En ese sentido, el líder gremial sostuvo que las cuatro federaciones de cámaras industriales que hay en el país (Federación de Cámaras de Centro, del Sur, del Norte y de la Amazonía) están dispuestas a colaborar y participar en este proyecto.

Según un informe de Manpower, los empleadores en la región Ucayali registran una expectativa neta de empleo de 22%, donde las intenciones de contratación mejoran en 12 puntos porcentuales trimestre a trimestre, y se incrementan en siete puntos porcentuales al año.

Servicios

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, Víctor Valdivia, aseguró que uno de los factores que facilitaría la industrialización en la selva es la mejora de los servicios de infraestructura, específicamente de electrificación y saneamiento.

“Hay avances al respecto, pero es necesario redoblar esfuerzos. Vemos, por ejemplo, un proceso de industrialización en los aserradores, pero lo importante es que todos los sectores puedan cumplir este objetivo”, aseveró.

En ese sentido, Valdivia comentó que la industrialización de la Amazonía partiría desde un punto inicial como el turismo, que sí es un sector que podría lograr este propósito y generar mayores ingresos y puestos de trabajo.

“Impulsar esta actividad en una zona como la selva podría captar la atención de muchos inversionistas, quienes podrían instalar nuevas fábricas en la zona”, comentó.

Agregó que en Loreto la industria forestal genera aproximadamente 60,000 puestos de trabajo. No obstante, la mayoría de ellos no son de la región.

“Por eso, es necesario que las autoridades laborales y educativas tengan mayor presencia en la Amazonía.”

Punto x punto

El Perú tiene 68 millones de hectáreas de bosques, gran parte en la Selva, lo que corresponde a una parte de la Amazonía, que es la región de mayor biodiversidad del planeta.

Ocupa el décimo lugar en el ranking de los países con mayor extensión de bosques, pero retrocedió una posición debido a la deforestación.

Tiene más de un 50% de su territorio con bosques y una parte puede ser manejado sosteniblemente para la producción de madera tropical.

Los grandes compradores de madera tropical en el mundo son China, Corea, Japón, EE. UU. y Europa.

Diario El Peruano (12/03/2014)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: empresas, exportacion, Industria, sectores, trabajo

PRÓXIMO EVENTO: "SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO"

Invitarte este Lunes 12 de Mayo de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller SIRE presencial sabado 17 de mayo

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto