Decano del Colegio de Arquitectos considera que convenios entre municipios, colegios profesionales y la Sunat ayudarían a reducir la evasión.
Desde finales del 2009, la Administración Tributaria puso un mayor esfuerzo en la fiscalización de personas naturales, a través de la figura del incremento patrimonial no justificado, así lo afirmó Martín Ramos, gerente de Fiscalización de la Sunat.
Explicó que gracias a diferentes fuentes de información, entre ellas el ITF, han podido detectar a personas cuyos ingresos no están debidamente sustentados.
Profesionales
En el caso de los profesionales independientes Ramos sostuvo que existe una brecha de 30% de evasión y se está trabajando para reducirla. Está brecha, dijo, se incrementa dependiendo de la actividad que realicen.
Si bien los medicos son una profesión donde hay gran evasión, dado el boom del sector construcción, ahora actividades desarrolladas por ingenieros y arquitectos también concentran un alto nivel de evasión, afirmó al programa Visión Económica de TV Perú.
José Enrique Arispe, decano del Colegio de Arquitectos de Lima, informó que actualmente existen cerca de 13,500 arquitectos colegiados y un 50% están en Lima. Agregó que a diferencia de otras profesiones, la mayoría de arquitectos se colegia pues es un requisito para poder firmar los proyectos.
Sin embargo, reconoció que existe una competencia informal de personas que, sin terminar la carrera, prestan servicios como si fuesen arquitectos y a veces consiguen un profesional para avalar su trabajo.
“Estamos trabajando para buscar terminar con la informalidad y apostar por la calidad en la profesión”, subrayó.
Agregó que aún cuando no tienen cifras de lo que podría ser la evasión en el pago de impuestos de los profesionales, explicó que obtener información no es difícil pues los municipios deben tener un registro de los arquitectos a cargo de los proyectos..
“Manteniendo una base de datos a través de convenios entre municipios, colegios profesionales y la Sunat el tema puede sincerarse buscando la transparencia en el ejercicio de la profesión”, afirmó Arispe.
Otrosí digo
Según Martín Ramos, un problema detectado gracias a las fiscalizaciones por detracciones es el de proveedores que para evitar el pago de impuestos y liberar el dinero en su cuenta de detracciones, conseguían que terceros les endosaran documentos como DUAs para pagar impuestos que realmente no les correspondían. “Ahora estamos estudiando 500 de estos casos”, afirmó.
Diario Gestión (24.02.2011), Pág. 8
¡Cuéntame qué te pareció!