• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Finanzas » ¿Cuál es la diferencia entre una deuda buena y una deuda mala?

¿Cuál es la diferencia entre una deuda buena y una deuda mala?

Publicado por Miguel Torres el 27 de junio de 2013 1 comentario

Mientras algunos préstamos te ayudan a incrementar tus ingresos, otros pueden afectar seriamente tus finanzas.

Cuando se evalúa tomar un préstamo, hay que ver la situación como una moneda de dos caras. Y es que esa decisión puede convertirse en una deuda buena o en una mala, muy mala.

En el primer caso, el dinero extra nos servirá para elevar nuestra productividad y rentas futuras, refiere Enrique Díaz, profesor de Finanzas de ESAN.

“La primera regla será estar seguros de que podremos pagar ese crédito. Los pagos mensuales no deben superar el 30% de los ingresos de la persona”, explica.

Así, se justifica una línea para adquirir una vivienda, pues es un bien que se revaluará en el futuro y mejorará nuestra calidad de vida, opina Díaz.

Otra deuda buena es la dirigida a costear los estudios, ya sean universitarios o posgrados. “La obligación se convierte en una inversión, pues elevará nuestra competitividad laboral y salario en el futuro”, apunta.

Requerir un crédito para invertir en un negocio también es una deuda buena, pero Díaz advierte que debe tenerse cuidado en elaborar bien el proyecto, ya que en el 80% de los casos esto no se hace.

“Se debe mantener la regla del 30%, para evitar el riesgo de quedar sobreendeudado si el negocio falla”, aconseja.

Gasto Nocivo

Las deudas malas son las compras por impulso que hacen las personas que no tienen capacidad de pago. El enemigo aliado son las tarjetas de crédito.

Los pagos se hacen tan grandes que solo se abona la cuota mínima, que cubre principalmente intereses y la deuda se vuelve ‘eterna’. “Antes de usar la tarjeta, es preferible un crédito de consumo”, recomienda Díaz.

Diario Peru21 (27/06/2013)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: deudas, finanzas, Interes, tarjetas de crédito

PRÓXIMO EVENTO: "CONTABILIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTES"

Invitarte este Martes 03 de Junio de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

1 comentarios

  1. fabian dice

    30 de enero de 2014 a las 8:44 am

    Que buen articulo,gracias por compartirlo.

    Responder

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller SIRE presencial sabado 17 de mayo

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto