VIH y SIDA en el Ámbito Laboral

1. ¿Qué es el VIH? 

Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que destruye el sistema de defensa que tiene el organismo para combatir las infecciones. 

2. ¿Qué es el SIDA? 

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es la enfermedad producida por el VIH, que luego de atacar al sistema de defensa destruyendo sus células, expone al  organismo a contraer todo tipo de infecciones, conocidas como “infecciones oportunistas”. 

3. ¿Qué más debes saber acerca del VIH y SIDA? 

El VIH se encuentra principalmente en el semen, sangre, fluidos vaginales y leche materna de la persona infectada por este virus. Una persona VIH positiva puede vivir normalmente y no tener síntomas por muchos años. Una persona VIH positiva puede transmitir el virus sin saberlo. 

4. ¿Cómo se transmite el VIH? 

A través de relaciones sexuales sin protección con una persona VIH positiva. A través de transfusiones de sangre o el uso de equipos inyectables contaminados con el VIH. De madre VIH positiva a hijo, durante el embarazo, el parto o la lactancia. 

5. ¿Cómo se puede prevenir la transmisión del VIH? 

Utilizando preservativos durante las relaciones sexuales. Exigiendo que las transfusiones de sangre cumplan con todas las normas de bioseguridad vigentes. Garantizando que toda mujer embarazada se realice la prueba del VIH, a fin de iniciar el tratamiento oportuno para prevenir la transmisión del virus a su hijo, en caso sea VIH positivo (Ley N° 28243). 

6. ¿Cuáles son los derechos laborales de las personas que viven con el VIH?

La Ley N° 26626, también conocida como Ley “Contrasida”, contempla tres aspectos relacionados a los derechos laborales de las personas que viven con el VIH. Pueden seguir laborando mientras se encuentren aptas para desempeñar sus obligaciones. Si un trabajador es despedido sólo por su condición de VIH positivo, se considera DESPIDO NULO, por lo tanto, podrá exigir su reposición o el pago de una acción indemnizatoria, mediante acción judicial.

La prueba de diagnóstico de VIH no debe ser requerida como condición para iniciar o mantener una relación laboral, de lo contrario, será considerado un acto discriminatorio. 

7. ¿Es seguro trabajar con personas que viven con el VIH? 

SÍ, debido que el VIH no se transmite por contacto casual, es decir, por conversar, mediante abrazos, compartir servicios higiénicos, objetos o alimentos. Las posibilidades de transmisión del VIH aumentan cuando existe contacto directo con semen, sangre, fluidos vaginales o leche materna, infectados con el VIH. 

8. ¿Cuáles son los actos discriminatorios más frecuentes de las que es objeto una persona viviendo con el VIH en el ámbito laboral? 

  • Exigencia de prueba de diagnóstico del VIH para acceder o permanecer en el lugar de trabajo. 
  • Rechazo por parte de sus compañeros de trabajo. 
  • Pérdida del empleo por hostigamiento, despido u otros medios.

9. ¿Por qué es necesario realizar acciones contra la discriminación hacia las personas con VIH y SIDA en el ámbito laboral? 

Porque el rechazo y la discriminación, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo, son graves barreras a la prevención, tratamiento y asistencia eficaces. Si a una persona que es VIH positivo o cree serlo le asusta ser discriminado, probablemente ocultará la verdad, de esta manera, será imposible brindarle tratamiento y es muy probable que transmita la infección a otras personas. Si un/a trabajador/a es víctima de actos discriminatorios, únicamente por ser VIH positivo/a.

¿Qué acción debe realizar? 

Deberá denunciar este hecho ante el Sistema de Inspección del Trabajo, quienes realizarán las acciones correspondientes para verificar los hechos denunciados en el lugar de trabajo del ámbito laboral privado, en vista que el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, considera como infracción muy grave, los actos discriminatorios hacia las personas que viven con el VIH, producidos en el proceso de colocación laboral o en el lugar de trabajo (Decreto Supremo N° 019-2006-TR).

Publica un comentario

Deja un comentario