Una de las medidas más positivas de la actual reforma previsional, como es la afiliación obligatoria de los trabajadores independientes menores de 40 años, está originando confusión, pues desde el 1 de agosto de este año deberán no solo inscribirse en un sistema de pensiones, sea el público (ONP) o el privado (AFP), sino también asumir un descuento adicional en sus ingresos mensuales.
Así lo sostuvo el experto en seguridad social y miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo, César Abanto Revilla, quien agregó que los trabajadores no solo están confundidos por la implementación operativa de esta medida, debido a que deberán cambiar sus recibos de honorarios profesionales o determinar la tasa aplicable de acuerdo con sus ingresos, que no siempre son montos fijos, en cantidad o temporalidad, sino que también empiezan a observar por el hecho de que tendrán que sumar al descuento mensual de 10% por Impuesto a la Renta un porcentaje adicional para pensiones.
Nuevo esquema
En este contexto, el experto insistió en la necesidad de reforzar las acciones para difundir de manera más extensiva las bondades del nuevo esquema previsional y, de este modo, facilitar la inscripción de los trabajadores independientes para que puedan ahorrar y evitar dificultades en la vejez.
Como se conoce, todos los ingresos de trabajadores de cuarta y cuarta-quinta categorías desde este mes están sujetos a una retención de 10% más comisión y seguro para una AFP o de 13% para la ONP. Están exentos los que ganan menos de 750 nuevos soles al mes, mientras que los que reciben menos de 1,125 de nuevos soles se les descontará 5% más comisión y seguro hasta fines de 2014. Por tanto, un beneficio inmediato que recibirán los independientes que aporten a un sistema previsional será la cobertura del seguro por invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
“Esto significa que si un trabajador independiente percibe más de una y media RMV al mes, tendrá un descuento de hasta el 23% de sus ingresos totales, que hasta julio pasado no tenía que asumir, pues la afiliación era voluntaria”, sostuvo Abanto Revilla, quien estimó que para contrarrestar las recientes observaciones era necesario implementar una política de cultural previsional.
Agregó también que esta medida solo prosperará si se aplica de la mano con un saneamiento del mercado laboral, entre otros aspectos.
Seguridad social
La seguridad social no solo se refiere al pago de las pensiones ni tampoco es un tema que recién deba preocuparnos al llegar a la vejez, pues en realidad comprende a todas las prestaciones que se nos otorgan para cubrir las necesidades que se produzcan a lo largo de nuestras vidas, afirmó.
“Es la atención médica que recibimos al nacer, los subsidios por maternidad o enfermedad, las rentas vitalicias por accidentes de trabajo, la pensión de invalidez, cesantía o jubilación, o las prestaciones para nuestros derechohabientes, cuando fallecemos; por tanto, nos deberá acompañar desde el nacimiento hasta la muerte”, dijo Abanto Revilla.
Diario El Peruano (28/08/2013)
¡Cuéntame qué te pareció!