• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Sunat » Como afrontar una Fiscalización de Sunat [Ley Nº 27444]

Como afrontar una Fiscalización de Sunat [Ley Nº 27444]

Publicado por Miguel Torres el 8 de julio de 2020 11 comentarios

  • Compartir en Twitter Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook Compartir en Facebook

Continuando con el mini curso “Como afrontar una Fiscalización de Sunat”, en esta parte analizaremos la implicancia de la Ley Nº 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General en un proceso de fiscalización de sunat.

fiscalizacion-sunat

En la primera parte del curso analizamos el inicio del procedimiento de fiscalización en base al artículo 104 del código tributario.

  • Inicio de una fiscalización de Sunat

También realizamos una pequeña evaluación de la primera parte del curso.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO

  • Implicancia en una Fiscalización de Sunat
  • Ley N° 27444
  • Principios Fiscalización Tributaria
      • ¿Qué Principios de la Ley N° 27444 se pueden utilizas en una fiscalización?
    • Documentos Originales
    • Entregar todo Documento
    • Entregar copias de documentos
    • Si te gusta, compártelo 🙂
    • Artículos Relacionados:

Implicancia en una Fiscalización de Sunat

Antes de continuar con el tema voy hacer mención de una Ley que quizás muy pocos la conocen y es que no todo es código tributario, impuesto a la renta, TUO del IGV, Resoluciones Sunat, etc.

La norma a que me refiero es la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, pero quizás tu digas Miguel !!! que tiene que ver esta norma con el procedimiento de fiscalización.

Muy buena pregunta, esta norma de carácter administrativo aplica a todo procedimiento administrativo  que exista, siempre y cuando no haya una regulación especial sobre algún procedimiento.

La fiscalización tributaria como procedimiento, tiene su base legal en el código tributario (Artículo 62, 62-A y 62-B) por citarlo, pero el punto débil de la normatividad tributaria es que no abarca todos los actos administrativos posibles, dejando en algunos casos vacíos.

En esos casos donde la norma tributaria no menciona que hacer, lo que tenemos que hacer es referirnos a la norma general, que es nada menos la Ley N° 27444, vuelvo a REPETIR se aplicara la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, siempre que no haya una norma especifica (norma tributaria) que lo regule.

Un dato estadístico para que tengas una idea sobre la norma tributaria, es que solo regula aproximadamente el 10% del procedimiento de fiscalización, casi el 90% de los procedimientos se regula por la Ley N° 27444.

Mucha teoría y vamos con unos ejemplos:

Por ejemplo:

  • ¿Qué es un procedimiento administrativo?
  • ¿Cuáles son los principios que rige a un procedimiento administrativo?

Dichas respuestas no están en el código tributario, pero en la Ley N° 27444 encontramos dichas respuestas. ¿Por qué es importante saber esas respuestas?, porque, en un proceso de fiscalización tienen que cumplirse obligatoriamente, por ejemplo:

Ley N° 27444

  • Articulo 29 – Definición de un Procedimiento Administrativo
  • Artículo 103 – Formas de iniciación del procedimiento
  • Articulo 131 – Obligatoriedad de plazos y términos
  • Articulo 159 – Actos de instrucción
  • Artículo 186 – Fin del procedimiento

Como se puede apreciar cuando uno busca una definición de que es una fiscalización como procedimiento administrativo, uno puede mencionar: que tiene un inicio (notificación al deudor tributario), luego se dan unos actos administrativos (pruebas, cartas, recursos, etc) y luego tiene un fin (resoluciones de determinación, Resolución de multa, etc).

La Ley N° 27444 tiene algo más importante que definir los procedimientos administrativos , lo más importante son sus principios que rige el procedimiento administrativo y que tienen incidencia con la norma tributaria (Artículo IV).

Principios Fiscalización Tributaria

¿Qué Principios de la Ley N° 27444 se pueden utilizas en una fiscalización?

Documentos Originales

Qué pasa si el fiscalizador te dice: Señor Miguel Torres, me voy a llevar estas facturas originales y su libro contable de compras.

Si tu lees el artículo 62 del código tributario menciona lo siguiente:

Exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de:

a) Sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, los mismos que deberán ser llevados de acuerdo con las normas correspondientes.

Pero no menciona nada si debe ser original o copia. En ese caso tenemos que recurrir a los principios de la Ley N° 27444 – Principio de Informalismo.

Este principio menciona que los documentos a entregar en una fiscalización no tienen porque ser legalizados, solo basta con simples copias.

Por otro lado lo que si es posible es que el fiscalizador pida los documentos originales para verificar que la copia entregada es correcta.

Entregar todo Documento

Que pasa si el fiscalizador te dice: Señor Miguel Torres, me puede entregar una copia completa de su libro de actas del directorio.

Si volvemos a leer el artículo 62 del código tributario, esta clarísimo la Administración Tributaria tiene la facultad discrecional y valiéndose en ella puede solicitar cual documento que tenga incidencia en el hecho imponible.

La respuesta será, depende, dependerá de la información que contenga dichas copias del libro de actas de directorio.

Imaginemos que sea una empresa que esta tramitando abrir una filiar de la “Harvard University” , y ya esta cerrando la negociación de compra de unos terrenos (el vendedor del terreno no sabe a quien esta vendiendo).

¿Qué pasaría ? si por dar esas copias a la fiscalización, sale a luz dicha noticia, lo más seguro es que triplique el precio de los terrenos.

Otro ejemplo sería las formulas secretas de algún producto de la empresa, ¿Qué pasaría si dicha información sale a luz?.

En estos casos tenemos que recurrir al Principio de Razonabilidad de la Ley N° 27444, donde menciona que la información solicitada tienen que ser razonable con la información solicitada.

En estos casos cuando una información solicitada contiene información secreta o decisiones empresariales muy privadas, lo que puedes hacer es ir a una notaria y pedir que redacte un informe en forma general de tu libro de actas obviando la información confidencial.

Entregar copias de documentos

Que hacemos si el fiscalizador nos pide copia de todos nuestros documentos y libros contables, donde el numero de copias es por ejemplo 30,000 copias en total.

El código tributario no indica hasta cuantas copias puede solicitarse en una fiscalización, y muchos de ustedes deben haber pasado por esto, el fiscalizador les mencione: sácale copia a esta dúa, copia a este libro, etc.

Entonces acá también se aplica el principio de razonabilidad, el fiscalizador debe solicitar la información necesaria para su labor en la fiscalización (lo que el considera que es la información relevante).

En principio la empresa debe cumplir con el requerimiento, pero que pasaría si el fiscalizador llega y solo se lleva una parte de las copias (5,000 copias) y te dice lo otro no es necesario.

En ese casos el fiscalizador esta violando el Principio de Razonabilidad (Ley N° 27444), por ende procedería un Recurso de Queja.

Conclusiones

  1. Recodar que existe la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, que regula todos los procedimientos administrativos que no estén regulados por una norma especifica.
  2. En el procedimiento de fiscalización de Sunat puedes recurrir a los principios de la Ley N° 27444 para interponer algunos recursos: como no dar información, un recurso de queja por solicitar información no razonable.

Recomendación

  1. Te gusto este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para recibir más información >> canal Revista Misha aquí.

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: fiscalización sunat

PRÓXIMO EVENTO: "CONTABILIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTES"

Invitarte este Martes 03 de Junio de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

11 comentarios

  1. Ivan Perez dice

    13 de noviembre de 2021 a las 11:32 am

    Miguel, excelente articulo.

    Responder
    • Miguel Torres dice

      18 de noviembre de 2021 a las 4:59 am

      Muchas gracias, bendiciones y buenas vibras.

  2. Karen dice

    13 de septiembre de 2016 a las 10:26 am

    Buen aporte (sucinto, entendible y muy ameno), gracias! 🙂

    Responder
    • Miguel Torres dice

      13 de septiembre de 2016 a las 5:21 pm

      Muchas gracias por el comentario 🙂

  3. Ade dice

    2 de febrero de 2016 a las 10:55 pm

    por favor continuen con el minicurso esta demasiado interesante!!

    Responder
    • Miguel Torres dice

      3 de febrero de 2016 a las 11:13 am

      Muchas gracias, lo tendré en cuenta para un futuro artículo.

  4. Roger dice

    16 de julio de 2015 a las 10:04 pm

    Se puede interponer algún recurso sobre una Resolución de embargo con cargo a la cuenta de detracciones … Gracias.

    Responder
  5. Mariela dice

    9 de julio de 2015 a las 12:41 am

    En una empresa : Agencia de Viajes
    cuando vende pasajes en donde el mayorista (COSTAMAR) solo le emite los boletos a nombre
    de los pasajeros y le entrega cobranza de caja
    y se le deposita x los pasajes y nosotros emitimos factura por la comisión de la venta

    ¿Que se declara en compras y en ventas

    Responder
    • Miguel Torres dice

      12 de julio de 2015 a las 2:43 am

      En tu caso la venta es por la comisión de los pasajes vendidos a Costamar, en compras no tienes nada. La operación al final es una prestación de servicio.

  6. Jose dice

    8 de julio de 2015 a las 10:36 am

    Quiero saber cuanto de gratificación me corresponde si trabajo en una empresa de transportes y mi sueldo varia mensual y en mi planilla esta desde 4/9/2014

    Responder
    • Miguel Torres dice

      8 de julio de 2015 a las 11:54 am

      Lo primero es diferenciar de tu sueldo (basico + comisiones + horas extras), para el calculo el sueldo ingresa directo, en el caso de comisiones , horas extras para que ingrese, el requisito es minimo haberlos percibido en 3 meses (Enero – Junio) y sacas el promedio. Con esos montos ya calculas tu gratificación.

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller SIRE presencial sabado 17 de mayo

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto