• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Laboral » La naturaleza jurídica de la CTS (II)

La naturaleza jurídica de la CTS (II)

Publicado por Miguel Torres el 14 de enero de 2015 Deja un comentario

Con el transcurso del tiempo, las normas legales y reglamentarias, así como la jurisprudencia y la propia costumbre, fueron ampliando los supuestos en los que les correspondía a los trabajadores percibir el beneficio de la compensación por tiempo de servicios (CTS).

cts trabajo

Se llega a un momento en la evolución de la CTS en que esta es percibida por el trabajador cualquiera que sea la causa por la cual se puso fin a su relación laboral, salvo el despido basado en una falta señalada en las normas pertinentes, primero en las contenidas en el Código de Comercio, luego en las establecidas en la Ley de Estabilidad Laboral de 1970.

En cuanto a su naturaleza jurídica, la CTS pierde su carácter de resarcimiento del daño producido por el despido y parece reafirmarse su naturaleza de reconocimiento a la colaboración y lealtad en el empleo.

El panorama se modifica radicalmente en 1975, cuando el Decreto Ley N° 21116 dispone que la CTS no se pierde en caso de despido por falta grave. A partir de tal fecha y hasta hoy no hay excepciones a su otorgamiento y procede su abono a la terminación del contrato de trabajo.

La señalada variación normativa afecta dramáticamente la naturaleza jurídica de la CTS.

No se puede hablar ya de un premio a la fidelidad y la colaboración, si el beneficio se otorga incluso cuando el trabajador ha incurrido en falta grave u ocasionado un perjuicio al empleador.

Coincidimos plenamente con la tesis del doctor Fernando Álvarez Ramírez cuando sostenía que la CTS era –en esta etapa de su desarrollo evolutivo– una retribución a la que tenía derecho el trabajador por el desgaste físico originado en el esfuerzo productivo a favor del empleador, desgaste que debía ser resarcido a la conclusión del contrato, en función de la remuneración percibida y al tiempo laborado.

Pero no acaba ahí este recorrido histórico, en 1991 la CTS es totalmente replanteada y, por primera vez, definida legalmente evidenciando –sin lugar a dudas– su exacta naturaleza jurídica.

Diario El Peruano (14/01/2015)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: cts

PRÓXIMO EVENTO: "TRIBUTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS"

Invitarte este Martes 12 de Agosto de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO VIRTUAL

Tributación de las instituciones educativas privadas

PUBLICIDAD

Publicidad-Rapifac

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto