• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Laboral » Lo que se viene tras la ‘ley pulpín’: Más populismo y baja productividad

Lo que se viene tras la ‘ley pulpín’: Más populismo y baja productividad

Publicado por Miguel Torres el 27 de enero de 2015 Deja un comentario

El abogado Jorge Toyama estima que los aspirantes a la presidencia plantearán continuar la tendencia normativa hacia la rigidez laboral. En tanto, el economista Carlos Adrianzén descarta el próximo gobierno aplique una regulación que solucione la informalidad en el país.

ley pulpin

Con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones, el Congreso de la República derogó ayer la ley del nuevo régimen laboral juvenil. ¿Qué viene ahora? Según los datos del IPE, solo el 10% de los jóvenes que trabajan tiene un empleo formal y la situación se mantendría así para muchos economistas.

Jorge Toyama apunta que ante un año electoral los candidatos a la presidencia evitarán tratar la flexibilidad laboral y tenderán hacia la rigidez para ofrecer más beneficios a los trabajadores como apuesta populista.

“La derogatoria de la ley es un símbolo de que no se pueden hacer reformas intermedias en el Perú. Desde el 2002, toda la normativa ha estado orientada la rigidez y ahora se genera un escenario claramente populista. Este iba a ser el primer intento de volver un poco flexible el mercado y la misma norma, pero ahora las posibilidades de que se busque la flexibilidad son remotas”, comenta el laboralista.

Y destaca que en contratación y despido, el Perú ocupa el puesto 15 entre los más rígidos del mundo, según los datos del Foro Económico Mundial (WEF) que analiza 144 países, posicionándose solo por debajo de Venezuela en la región, y que los jóvenes suponen uno de los grupos más afectados por el desempleo, subempleo o la informalidad.

¿Nueva regulación?

Para Carlos Adrianzén, la derogatoria resulta irrelevante para el desempeño del mercado laboral, pues no solucionaba el problema de la productividad de los trabajadores nacionales, que implica a la mayoría y no solo a los jóvenes.

El economista señala que, en vez de plantear nuevas o leyes o aumentar los regímenes laborales, lo más importante es atender la causa del problema; esto es, concentrarse en que el país tiene una fuerza laboral con baja productividad no ‘empleable’ o no atractiva para los empleadores formales y ofrecer una mejor educación.

“Tenemos más de 40 regímenes laborales y creemos que vamos a resolver el problema con otro. Hay que gastar más en educación de calidad y destrabar las inversiones para aumentar la demanda de mano de obra calificada y no calificada”, anota.

Diario Gestión (27/01/2015)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: Jovenes

PRÓXIMO EVENTO: "CONTABILIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTES"

Invitarte este Martes 03 de Junio de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller Sire Presencial 12 de Julio 2025

PUBLICIDAD

Publicidad-Rapifac

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto