• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
  • Cursos
  • Eventos
  • Foros
  • Planes
  • Mi Cuenta
Inicio » Laboral » Naturaleza jurídica de la CTS (I)

Naturaleza jurídica de la CTS (I)

Publicado por Miguel Torres el 7 de enero de 2015 Deja un comentario

La compensación por tiempo de servicios (CTS) es probablemente el beneficio social más antiguo de nuestro ordenamiento laboral: aparece en 1924 con la antigua Ley del Empleado Particular, Ley N° 4916. El año pasado cumplió nueve décadas.

constancia cts

Pese a su antigüedad, la norma, la jurisprudencia y la doctrina no se ponían de acuerdo respecto de su exacta naturaleza jurídica. Se tuvo que esperar hasta la dación del Decreto Legislativo N° 650 en 1991, para despejar las interrogantes y clarificar el panorama.

En buena cuenta, la dificultad consistía en que bajo dos denominaciones, durante un largo período, las expresiones compensación por tiempo de servicios e indemnización por tiempo de servicios fueron consideradas sinónimas y las normas se referían al beneficio en cuestión mediante cualquiera de ellas indistintamente, aunque se fueron sucediendo características distintas de acuerdo con la forma en que variaba el contenido legal de la CTS.

En su versión primigenia, la CTS correspondía únicamente a los empleados que hubiesen sido cesados por el empleador sin causa alguna, “porque el principal o patrón lo determine así”, decía el artículo primero de la Ley N° 4916, y se calculaba en función del período laborado, desde un sueldo superados los dos años y hasta doce sueldos; curiosamente, el monto máximo actual de la indemnización por despido arbitrario.

Igualmente, el trabajador renunciante, siempre que hubiese comunicado su renuncia con la antelación del caso, tenía derecho a percibir la compensación.

Póngase especial atención a que el trabajador despedido con causa y el que renunciaba intempestivamente perdían el derecho a percibir la CTS.

En esta etapa inicial, la CTS tenía por finalidad reparar el daño causado al trabajador por el despido incausado, es decir, su naturaleza jurídica era la de operar eminentemente como un monto indemnizatorio, pero al corresponderle también a quien renunciaba al cargo, operaba por añadidura como una suerte de premio a la buena conducta laboral que había desempeñado en la empresa.

Diario El Peruano (07/01/2015)

Si te gusta, compártelo 🙂

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn

Artículos Relacionados:

Etiquetado como: cts, trabajador

PRÓXIMO EVENTO: "CONTABILIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTES"

Invitarte este Martes 03 de Junio de 2025 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Información Aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO SIRE SUNAT

Taller SIRE Presencial 28 de Junio

PUBLICIDAD

Publicidad-Rapifac

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2025 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Legal
  • Contacto